El Congreso de Economistas 2025 llega a Bogotá para debatir el desarrollo regional
Expertos y académicos se reunirán en Bogotá del 25 al 27 de marzo de 2025 para debatir sobre los caminos económicos que necesita América Latina en el Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe.
Bogotá será el epicentro del XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe, un encuentro fundamental para el pensamiento económico latinoamericano. Del 25 al 27 de marzo de 2025, la Universidad de La Salle albergará este congreso que promete ser un espacio plural y riguroso para discutir las problemáticas más urgentes de la región.
Con el lema “Desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe en un mundo en crisis”, expertos, investigadores y estudiantes de economía y áreas afines se reunirán para compartir propuestas y construir soluciones que respondan a los tiempos complejos que atraviesa el continente.
Este Congreso de economistas es organizado por la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC), junto a organizaciones, como Acecri, Cedetrabajo, Latindadd, AFADECO, CONALPE, FENADECO, la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Iberoamericana Multiservicios – CIM e importantes universidades como la Universidad de La Salle, que será la sede del congreso, la Universidad Santo Tomás, la de Nariño, la del Magdalena, la del Quindío, La U. Católica y la UTADEO., el congreso es una invitación abierta para analizar desde distintas perspectivas las transformaciones económicas, políticas y sociales que marcan el presente.
Congreso de Economistas: un espacio con historia y trayectoria
Desde su creación en 1981 en Caracas, los Congresos de Economistas de América Latina y el Caribe han sido testigos de debates de suma importancia para el rumbo de la región. Edición tras edición, han convocado a mentes brillantes, desde premios Nobel hasta ministros y académicos de talla internacional.
El XIII Congreso de Economistas llega en un momento de inflexión global. La desglobalización, el surgimiento de bloques como los BRICS y las crecientes desigualdades obligan a replantear los caminos del desarrollo económico y social. La organización del evento lo resume en una idea central: entender cómo puede la región encontrar alternativas sostenibles y equitativas en este contexto.
El recorrido de los congresos anteriores
También deja una huella imborrable en la historia económica regional. Desde Caracas, México, La Habana y hasta Colombia, cada edición ha sido testimonio de una Latinoamérica que busca debatir y construir colectivamente. Durante las décadas pasadas, nombres como José Antonio Ocampo y figuras de instituciones internacionales han aportado visiones críticas y constructivas.
Temas de discusión: el pulso de la región
El congreso de Economistas 2025, estará estructurado en torno a varios ejes temáticos que abordan los problemas económicos más actuales. Los debates incluirán temas como la crisis del comercio internacional, el auge de las criptomonedas, la regionalización económica y los impactos de las tensiones geopolíticas. Además, se analizará la situación energética y ambiental, con especial atención al papel de la Amazonía y los retos de la transición hacia nuevas tecnologías.
Los problemas sociales también ocuparán un lugar destacado: la lucha contra la pobreza, las inequidades de género, el desempleo y el acceso a derechos básicos como la educación y la salud. A su vez, expertos analizarán las alternativas en políticas fiscales y financieras que pueden impulsar un desarrollo económico más justo.
“Este congreso nos obliga a abrir los ojos y buscar caminos nuevos. El modelo económico que seguimos ha ampliado las desigualdades, precarizado el trabajo y debilitado las políticas sociales”, señaló Jorge Iván González, economista y uno de los conferencistas destacados del evento.
Otros temas incluyen:
– Economía y género
– Políticas para reducir la pobreza y el desempleo
– La crisis de integración entre países en desarrollo
– El rol de China y los BRICS en la economía de la región